jueves, 28 de febrero de 2008

Cisnes

El ideario Ishaya se conecta profundamente con el Advaita Vedanta, una antigua escuela de Vedanta. Esto no debe extrañar, pues Maharishi Mahesh Yogi , Maestro de Sadashiva, guarda linaje con tal tradición filosófica.

El fundador de la Meditación Trascendental, a su vez, aprendió de Swami Brahmananda Saraswati Maharaj, más conocido como Gurudev, a quien Maharishi le daba todo el crédito de quién era y lo que había logrado.



A su vez, Guru Dev tuvo por Maestro a Sri Swami Krishnanand Saraswati.




El Advaita Vedanta es una escuela que sienta sus bases en los Upanishads, los Brahama Sutras, así como el Bhagavadgita. En sus significado literal significa "no dualismo". Es decir, no hay un "yo " separado del mundo fenoménico, y, no hay un sujeto separado del Absoluto. Si has estudiado algo de budismo y te suena conocido, es porque muchos conceptos se conectan. Sigamos.

Hay dos ideas claves en esta escuela: el atman (o jiva), la analogía a nuestro concepto de alma; más precisamente podemos hablar de nuestro self, nuestro "sí mismo" o "conciencia individual", y, Brahman, el Ascendente, Dios o Conciencia Universal; el sustrato gracias al cual los fenómenos se manifiestan.

La realización (moksha) para ellos, es darse cuenta que el Atman y el Brahaman son en realidad lo mismo. Esto no no tiene que ver con un entendimiento de tipo intelectual, sino que con una experiencia, una gnosis, en la que la identificación Atman/Brahman es, al fin, lograr la iluminación.

La percepción de lo múltiple es atribuida a nuestra ignorancia (avidya) sobre quienes somos y cual es nuestra naturaleza. Cuando ésta se desvanece, la persona sabe que su propio Atman es Brahman. Así, ya no hay más individuo. Se es Uno con el Absoluto.


Otro punto importante es que para el Advaita, la iluminación es posible de conseguir en esta misma vida. Viviendo, pero ya no produciendo karma que le haga volver a nacer. Ya no hay más apegos ni rechazos. Se es un Jivamukta.

La frase "Yo soy Brahman", resume de este modo la idea principal que define. Entonces, cuando un Maestro Ishaya dice "Yo soy Dios", no hay que pensar que enloqueció. Simplemente sabe que su esencia, su naturaleza es 100% divina. Y lo sabe porque lo experimenta.

Otro detalle. No por nada la ISA tiene por símbolo un cisne. El cisne está estrechamente asociado al Advaita Vedanta. En sánscrito, cisne se dice "hamsa". Ésta es una variación de so'ham: "Yo soy éso" (queriendo decir que se es el Absoluto), lo que representa su más alta aspiración. De hecho, los grandes maestros de esta tradición son llamados "parahamsas", grandes cisnes.

Otro significado del cisne, es que, al igual que el Sagrado Loto para los budistas, simboliza el poder estar en el mundo anclado a la naturaleza divina sin ser alterado, puro y consciente: un cisne aunque nade en aguas sucias permanece con sus plumas secas, limpias y resplandeciente de belleza.







miércoles, 27 de febrero de 2008

Libre

Estaba leyendo en Internet y encontré este trozo de un texto tántrico. Me hizo mucho sentido. Lo comparto con ustedes:

Así como una abeja busca néctar
en todo tipo de flores,
busca en todas partes la enseñanza;
tal como un ciervo encuentra
un lugar aislado para pastar,
busca el aislamiento para digerir
todo lo que has acumulado.
Vive como un león,
completamente libre de miedo,
y [finalmente] como un loco
más allá de todo límite,
ve a donde te venga en gana.




Cuentagotas...

Las técnicas Ishayas no piden que el estudiante cambie su religión o su cosmovisión. Por el contrario, se enfatiza mucho en que estas herramientas funcionan mecánicamente en coherencia con la espiritualidad en particular del aprendiz. Si la persona es cristiana, budista, baha'i o wiccan, las llaves funcionarán de igual modo, porque se basan en la esencia creadora del...como quieras llamarle...Divinidad, Absoluto, Brahman, Dios, Ascendente o Arquitecto del Universo.

Esta esencia creadora es un torbellino en donde se manifiestan infinitamente la Alabanza, la Gratitud, el Amor y la Compasión, separados para "fines didácticos", pero aspectos inherentes de la Conciencia. Por concepto, como dice Anugya.

De hecho, el ejercicio de las llaves, conduce al practicante a una relación mucho más profunda con su fe, en cuanto ésta praxis es experiencia pura. Y tal como la frase "una imagen vale más que mil palabras", aquí "una experiencia vale más que mil explicaciones".

Practicar las llaves no nos hace Ishayas necesariamente. Y a la vez sí. Me explico: No nos hace Ishayas entendiendo el término como "orden o tradición religiosa", si se me permite la expresión; es decir, un evangélico puede practicar las llaves sin necesidad que deba creer en las divinidades hindúes o vestir de negro. Esto es porque las llaves le pertenecen, pues son previas o al menos "unisonantes" al ser humano. Y estas llaves son previas a cualquier maestro.

Pero etimológicamente, todo el que practica es un Ishaya, puesto que significa que "se es para la Conciencia Crística", el grado de conciencia que alcanzó Jesús. Un ishaya es quien anhela y trabaja por alcanzar tal conciencia.



Habrá quienes sientan el llamado por ser un Maestro Ishaya. Tal persona se someterá voluntariamente a las estructuras, métodos, epistemología o cosmovisión que planteen las distintas organizaciones ishayas. Tales personas serán llamados a un rápido ascenso como águilas y a una aplicación creativa de todo su potencial a fin de ayudar a quienes necesiten ser apoyados en su caminar hacia la Claridad.

Y como el tiempo de todos es valioso y en cuanto seres humanos tienen que comer y pagar cuentas como todos, se idearán formas creativas para poder subsistir y a la vez, trabajar por su vocación. Algunos escribirán libros, otros pedirán diezmos, habrá quienes instalen un Spa de la conciencia (lo cual me parece una gran idea), programas radiales, de TV, clases, coaching o prácticas intensivas colectivas. El cielo es el límite.

Pero por las llaves... Jamás se debió cobrar por éstas. Ya demasiadas instituciones religiosas han intentado hacerse del conocimiento. Y darlo a cuentagotas.

Vender las técnicas Ishayas es vender algo que la Divinidad ya nos ha regalado.

Ésta era la gran lucha interior de Anugya...


sábado, 23 de febrero de 2008

Truenos

Una de las pasiones de Sadashiva era escribir, especialmente sobre fantasía y espiritualidad. En 1986 publicó su primer libro, el que se llamó "Para". Continuó trabajando y escribió " La caída de Etan", el que tuvo que esperar para ser publicado debido a razones de índole económica. Luego le seguiría "Ascensión" (1991).


Posterior a su aseveración de haber viajado a los Himalayas y haber estudiado con los Monjes Ishayas, sale a la luz "El Primer Trueno: Una aventura de descubrimiento" (1996), en donde noveliza este encuentro. Le seguiría "El Segundo Trueno: En busca de los Ishayas Negros" (1995) y la antes mencionada "Caída de Etan" se convertiría en "El Tercer Trueno: Orah, el Bailarín Inmortal (1997)". También escribió "Iluminación: Los Yoga Sutras de Patanjali: Una nueva traducción y comentario" (1995).

viernes, 22 de febrero de 2008

Turbulencias

A fines de los 80's, Sadashiva comienza formalmente con la Ishaya's Ascension. Este período fue intenso. Los primeros estudiantes vivieron muchas experiencias, algunas brillantes y otras de mucha confusión. De ese tiempo escribiré otro día.

Un día de agosto de 1997, tras un tiempo de hospitalización, Sadashiva muere debido a un linfoma. Sus discípulos más directos asumirían la tarea de mantener en pie a la Society for Ascension (SFA). Sin embargo, un año después ya se estaba dividiendo, naciendo así la International Society of Ascenders.

Las enseñanzas Ishayas habían comenzado a expandirse, abriéndose centros y dictando seminarios (esferas) en muchos lugares del mundo y personas de lugares lejanos se integraban como estudiantes. Un ejemplo fue Sakti Ishaya, una australiana que aprendió las técnicas en ese país y que posteriormente viajó a Estados Unidos a perfeccionarse a través de la SFA.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Isha_talentos1_pop1.jpg/180px-Isha_talentos1_pop1.jpg

Tiempo después, tras tener varias discrepancias con los altos mandos, decidió seguir adelante con su propio enfoque respecto de las enseñanzas ishayas. Sudamérica era un lugar conocido puesto que ya había sido enviada a dar seminarios en Venezuela junto a Bushana Ishaya y Daya Ishaya. Junto con Bhushana, su pareja entonces, decidieron emigrar a Sudamérica. Se establecieron primero en Venezuela y luego vendría Santa Marta, Colombia. Empiezan a escribir algunos libros (se les une en esta empresa Durga Ishaya). Luego de un tiempo, Bhushana regresa a Estados Unidos quien en la actualidad reside en Fort Lauderdale, Florida en donde continua enseñando las técnicas.


Sakti proclamaba que había logrado la iluminación, por lo que comenzó a llamarse Maharishi Sakti Ishaya, MSI, coincidentemente las mismas iniciales con que era conocido Sadashiva. Maharishi es un título en sánscrito que significa "gran sabio" o "persona de gran visión".

La australiana comenzó a enseñar las técnicas, realizando algunas variaciones a ciertas llaves y agregándole otros seis elementos como beber mucha agua y hablar siempre la propia verdad. Cambia su nombre a Isha y llama Sistema Isha a las enseñanzas. Su centro, La I, está actualmente ubicado en Costa Azul, Uruguay.

El viaje

Sadashiva decía que había viajado a la India, más precisamente a los Himalayas, lugar en donde habría sido contactado por uno de los monjes Ishayas. Ellos le habrían enseñado las técnicas o llaves, encomendándole que las diera a conocer al mundo entero. Según él, estos monjes tienen su monasterio en un lugar secreto e inaccesible, al que sólo se puede llegar guiado por uno de ellos. Un año y medio decía haber sido entrenado por estos monjes, a fin de tener la maestría de las enseñanzas.


http://www.goldenhilltravel.co.uk/everest-new-year-gallery/images/Thamserku%20Nepal%20Himalayas.jpg

Anugya me explicó que este viaje provocaba ciertas diferencias entre los diferentes estudiantes de Sadashiva. Algunos no dudaban de la veracidad del periplo, otros pensaban que las enseñanzas las había canalizado y que habría inventado lo del viaje para dar una explicación más "aterrizada". También me contó que algunos no creen en el viaje, pues se rumoreaba que un investigador privado había descubierto que uno de sus hijos había recibido correspondencia de él durante su viaje, pero con remitentes y estampillas de diferentes ciudades de Estados Unidos. Este investigador habría constatado que nunca salió de los EEUU en el período que señala estaba en la India.

Lo que si sabía Anugya era que Sadashiva enseñaba desde antes las técnicas de la Ascensión. Hubo un momento en que él se comenzó a alejar de la Meditación Trascendental o mejor dicho, de sus rigideces y jerarquías. Empezó a enseñar unas técnicas que llamó Actitudes de Ascensión basadas en la Alabanza, la Gratitud y el Amor. La forma de enseñar y la misma estructura era casi idéntica a la de la MT, sólo que lo que era un mantra en la MT, en la Ascensión eran las actitudes antes mencionadas en forma de aseveraciones. De hecho, él reconocía que Maharishi Mahesh Yogi las había inspirado. Fue mucho después que a sus alumnos les comenzó a contar lo del viaje a los Himalayas y de su encuentro con los supuestos Monjes Ishayas.


Lo que me planteó Anugya es que a ella le daba lo mismo la procedencia de las técnicas, pues la veracidad de ellas radican en su efectividad. Que ellas hablan por sí solas. Reconozco que esto me incomoda un poco, ya que no me agradan este tipo de "nebulosas" dentro de una historia. Lo único concreto es el set de técnicas cuya práctica diaria aumentaría la conciencia, lo que en su grado extremo implicaría, ni más ni menos, que la mismísima iluminación.

Me costaba asociar que algo tan tangible en su práctica pudiese actuar como una suerte de reset de nuestras marcas mnémicas...o los surcos que el stress ha ido creando día tras día. Y que además, pudiese aumentar la conciencia...!!! No puedo negar que me sentí algo incrédula, pero no menos interesada. ¿Acaso no somos redes neuronales, electricidad y química? ¿No podían estas técnicas, actuar como calibradores de lo emocional o lo psíquico?

Decidí aprenderlas en cuanto Anugya me ofreció enseñármelas. Nada perdía y podía ganar mucho. Mal no me harían. Ella pensaba que las llaves eran invaluables, por lo que no se debía cobrar por ellas. Pero que aquellos que se dedicaban a enseñarlas y a vivir una vida dedicada a la enseñanza podían cobrar por su tiempo. Ella decía que estaba construyendo una nueva sociedad con su mente creadora. Un mundo en que todos se conectaran a través de este meditar. Ascendiendo juntos. Expandiendo. Hechos uno. Para esto, era preciso liberar las técnicas, buscar un modo de enseñarlas gratuitamente e instando a los practicantes a tomar contacto con algún maestro ishaya que lo acompañara en el proceso. -"Siempre es aconsejable una comunidad espiritual que te contenga-" decía.




jueves, 21 de febrero de 2008

¿Los Himalayas...??? Hmm...

Sobre la historia sobre como surgen estas técnicas, lo primero que me planteó Anugya (este no es su verdadero nombre, pero me pidió que la llamara así) es que son técnicas milenarias que han existido desde que surgió el ser humano. Serían parte de las enseñanzas secretas de Jesús, guardadas por un linaje de monjes residentes secretamente en alguna zona de los Himalayas. Esta orden sacerdotal habría sido fundada por San Juan o Boanerges ("Hijo del Trueno" en arameo), como se le nombra en la Biblia en Marcos 3:17 y continuada hasta estos tiempos. Estos monjes, tras cientos de años de silencio, habrían decidido que ya era el momento de liberar estas técnicas a fin de que puedan ser practicadas por todos aquellos quienes desean iluminarse.

Toda esta historia tiene su fuente en la figura de un estadounidense llamado Robert Vaughn Abrams, el que adoptaría después, el nombre de Maharishi Sadashiva Isham (M.S.I.).



Él nació en Seattle, un 13 de abril de 1949. En sus veintes se involucró con la Meditación Trascendental, a la que dedicó muchos años como estudiante devoto y, posteriormente, como profesor de ésa técnica. Su gurú era Maharishi Mahesh Yogui, fundador de la M.T., con quien tenía una relación cercana pues era un alumno destacado. De hecho, en Suiza, acompañándolo a una de las giras del Maestro, tuvo una experiencia mística con éste, en donde experimentó la alabanza, la gratitud y el amor como nunca antes.


Ya en Estados Unidos, Sadashiva se casó y tuvo tres hijos. Sin embargo en el año 1987 lo perdió prácticamente todo: esposa e hijos en una separación, dinero y trabajo, lo cual le llevó a replantearse completamente y a buscar con más fuerzas un cambio. Decidió entonces hacer un viaje a la India...

El comienzo




El Universo (o Multiverso como alguien me corregiría) me ha regalado con la posibilidad de viajar a muchos lugares de este planeta. De estos viajes, además de las impresiones grabadas en mi retina, lo más importante ha sido el conocer distintas culturas, diferentes modos de entender el mundo y al mismo ser humano. Este solo hecho, es en sí un acto tremendamente iluminador: no hay una forma o un modo. Hay tantos como personas hay.

Tal descubrimiento nos asoma a que, al parecer, nadie puede atribuirse una verdad como absoluta, sino que cada verdad es tan legítima como la de los demás. A la vez, tu verdad o la mía, sólo pueden recibir el acto responsable de asumirla como propia, pero tan verdad como la de todos. Por ejemplo, a mi no me gusta el orégano. Ésa es mi verdad al respecto. Y puedo auto-responsabilizarme de esto y no agregarle a mis comidas tal especia o gritarle al mundo que como a MI no me gusta el orégano, cuando me inviten a cenar, no se lo agreguen a la comida. Pero no puedo decir que es malo (verdad absoluta). Lo que puedo es que ME resulta malo. Lo que es muy diferente.

En un viaje que hice a México hace ya algunos meses, conocí a una persona en extremo singular. Venía de Estados Unidos pero solía ir a ciudad de México con frecuencia. Su español era bastante fluido. Con mucho acento, pero muy correcto en general. A poco de conversar dimos con la temática espiritual en la que nos quedamos charlando por horas y que posibilitó que nuestra incipiente amistad se convirtiera en una suerte de hermandad.

Lo primero que me llamó la atención, fue su forma de vestir. Debo confesar que al principio pensé que era una persona vinculada al tema goth, es decir, ropa rigurosamente negra. Lo que no cuadraba, era que su personalidad distaba mucho de ser "oscura", al contrario, su luminosidad era sorprendente.

Me contó que era algo así como una monja cristiana pero no católica. Que pertenecía a una Orden con linaje muy antiguo y que era conocido como Ishaya. Fue ahí que escuché por primera vez esa palabra.

¿Primera vez en el Blog?

Esta es una breve guía de recorrido del Blog. En otras palabras, mi sugerencia respecto a qué leer primero y qué leer después.

Lo primero es ubicar las "Categorías de Mensajes" a la derecha del blog. Allí se agrupan los mensajes por tema.

ESTE BLOG, COMO LA MAYORÍA, UBICA LOS MENSAJES EN ORDEN DESCENDENTE.

ESTO IMPLICA QUE LOS MENSAJES DE LAS "CATEGORÍAS", SE LEEN PARTIENDO POR EL ÚLTIMO Y DESDE ALLÍ, SE CONTINÚA SUBIENDO.

EJEMPLO:

MENSAJE 5
MENSAJE 4
MENSAJE 3
MENSAJE 2
MENSAJE 1 (SE EMPIEZA POR EL DE MÁS ABAJO)

Recomiendo empezar por "Información Previa (haz click)" en donde aprenderás sobre los orígenes de las Enseñanzas de los Ishayas y sus principales protagonistas, hasta la actualidad.


Luego puedes aprender el "Seminario Base (haz click)", también llamado Primer Portal o Primera Esfera. Éste incluye las cuatro primeras Llaves e información detallada.

Si deseas avanzar más rápido, puedes Ascender con "Llaves Avanzadas (haz click)".

Todos los mensajes generados después de la publicación del Seminario Base, están bajo la categoría "Conversaciones Posteriores".